“TikTok es la red social del momento y los periodistas no nos podemos quedar afuera“. Así empezó el webinar con Noelia González Pereyra, especialista en Marketing digital, y Sofía Altuna, tiktoker y encargada de esa red social en diario La Nación. Se registraron 460 periodistas de Iberoamérica.
TikTok tiene más de 500 millones de usuarios activos mensuales en todo el mundo de los cuales el 60% tiene entre 13 y 24 años. Algunos medios la están usando para difundir contenido no necesariamente informativo, como el caso del Washington Post, que publica crucigramas y humor. Otros apuestan por contar las noticias con el lenguaje propio de esa red.
Primeros pasos
Al empezar la conversación, González Pereyra hizo un recorrido por las posibilidades de creación de contenido que ofrece la plataforma, entre otros:
- Duetos: se divide la pantalla en dos y podés hacer un dueto con un video seleccionado.
- Lip sync: sincronizar labios. Con la tecla + se habilitan los sonidos, buscar una canción, se carga, al apretar play la canción empieza a sonar y se puede hacer doblaje de alguna canción o sonido.
- Descargar video. Así se puede compartir en otras redes.
- Convertir un video en Gif y convertir fotos en videos
- Efectos. Se le puede añadir efectos a cada video.
- Modificar la velocidad de grabación: adelantarlo o ralentizar.
Destacó que el tono de los contenidos de TikTok: irreverente, espontáneo e inmediato. Por eso resulta clave la regla de los 3 segundos: “En los 3 primeros segundos hay que enganchar a la audiencia porque de esos instantes depende que tu video empiece a ser viral”.
Aclaró que aunque la plataforma prioriza la espontaneidad, también tiene en cuenta la calidad del video: la iluminación y que no haya ruido de fondo. Además, es importante publicar contenido propio.
Un punto clave, como en toda red, es invitar a interactuar con otros usuarios teniendo en cuenta que el algoritmo de la aplicación prioriza la cantidad de veces que fue compartido el video, sobre los comentarios y los “Me gusta”.
González Pereyra sugirió dar contenido de calidad sin esperar algo a cambio. En este sentido “hay que desafiarse a crear contenidos para hablarle al público más joven”.
Consejos desde la experiencia de una tiktoker
Sofía Altuna (@sofaltuna) abrió la charla contando cómo es su experiencia desde su cuenta personal y la del diario La Nación, de Argentina. ¿Es posible crear contenido con rigor periodístico en una plataforma que parece hecha solo para divertirse? Parece que sí. En eso consiste el trabajo de Sofía, como se ve en este video.
@lanacioncomEsta isla prohibida está llena de huesos de personas … ¿la visitarías? | ##sabiasque ##misterio ##parati ##fyp
Altuna explicó que el género TikTok es compatible con el contenido propio de una noticia: hace falta dominar el registro de la red social y tener muy claros los principios del buen periodismo. Al final, sugirió 3 claves para usar esta red: conocer bien la plataforma y el funcionamiento de su algoritmo; mantener constancia y regularidad en la publicación de contenidos, e interactuar para crear comunidad.