Entrevista con Vanina Berghella durante el evento #WINN2años.
Rosental es periodista brasileño, director del Centro Knight para el Periodismo en las Américas. Vive en Austin (USA) y está en contacto permanente con la realidad de los medios de Latinoamérica. Es organizador de uno de los seminarios de periodismo más prestigiosos del mundo, el International Symposium on Online Journalism (ISOJ).
Vanina Berghella es periodista especializada en comunicación y culturas digitales. Desde 2019 es Directora de Velocidad en SembraMedia, una aceleradora de medios digitales latinoamericanos emergentes. De 2015 a 2019 fue Directora Ejecutiva del Foro de Periodismo Argentino (FOPEA). Gestionó proyectos digitales y social media para empresas, agencias, medios y organismos públicos.
Vanina presentó a Rosental como un “gran gestor y compañero del inicio de muchas redes de periodismo y de periodistas de Latinoamérica”.
VB: A más de 20 años del inicio del periodismo digital, ¿qué le falta todavía al periodismo o a los periodistas para conectar mejor con las audiencias?
RA: Entender que nos movemos en un ambiente nuevo y hace falta reaprender constantemente, basados en los valores éticos profesionales del periodismo, como la disciplina de la verificación, pero con la mente abierta para incorporar nuevos modos. Por ejemplo, el modelo del periodismo financiado principalmente por la publicidad ya terminó y no hay vuelta atrás. Los periodistas deberíamos repetir un mantra que son la innovación y la creatividad.
VB: A veces notamos que a los medios tradicionales les cuesta cambiar, y los más pequeños emergen de un modo dinámico. ¿Qué posibilidades ves para una transformación cultural de los grandes medios?
RA: Me acuerdo de una anécdota de Evan Smith, fundador y CEO de The Texas Tribune. Una vez vio en televisión que el MSNBC promocionaba su presencia en distintos dispositivos (celular, computadora, tablet). En ese momento se dio cuenta de que la clave estaba en lo digital. Así lo dijo al volver a su redacción en el Texas Monthly, pero lo trataron de loco. Smith se vio como el capitán de un transatlántico queriendo hacer un giro monumental, cuando en el fondo anhelaba timonear un cigarette boat, esos barcos pequeños que se desplazan con velocidad y dinamismo. Los medios tradicionales tienen la dificultad de cambiar la cultura porque son transatlánticos, no resulta fácil, y por eso buscan inspiración en los cigarette boats que navegan alrededor. No hace falta ser genio para decir que los que cambien culturalmente van a sobrevivir y los que no, se extinguirán.
VB: En el marco de este nuevo escenario de crisis de la pandemia, ¿qué cambios y oportunidades tiene el periodismo para llegar mejor a las audiencias?
RA: Creo que lo más importante es centrarse en la gente, en el ciudadano. Entender que el periodismo va a sobrevivir si es un bien público, una necesidad pública y para eso tiene que ser de calidad.
La clave está en cambiar el tipo de relación con la audiencia, eso significa dar más oportunidad de participación porque la audiencia de hoy tiene el poder de hacer cosas, no solo de escuchar.
VB: Quizá nos está faltando conocer y entender mejor los intereses de las audiencias…
RA: La obsesión por lo cuantitativo que a veces genera el marketing digital y las métricas nos está haciendo olvidar que lo importante es la calidad. El desafío consiste en lograr fidelizar a los lectores casi tanto como un hincha de fútbol es fiel a su equipo. Hay que buscar el engagement.
Los periódicos siguen vendiendo suscripciones como si fueran un producto, y la noticia es un servicio que consiste en un camino de ida y vuelta, que genera lealtad, fidelidad en la audiencia.
VB: ¿Qué valor agregado están dando las mujeres en el periodismo?
RA: En este ámbito no basta identificar el problema: los medios tienen que pasar a la acción. El gran problema de Latinoamérica es que la mayoría de las periodistas son mujeres pero los directivos son hombres. Es parte del cambio cultural de los medios asumir que el papel de la mujer en la sociedad no puede ser visto por los medios igual que en el siglo pasado. Si me permiten un comercial, justamente desde el Knight Center vamos a ofrecer un curso abierto y gratuito sobre liderazgo para mujeres en los medios, junto con Chicas Poderosas.
VB: ¿Qué motivaciones darías a periodistas que quizá después de años de profesión se desaniman al ver las dificultades de la industria?
RA: Me gusta la palabra commencement, porque aunque se traduce como graduación, etimológicamente viene de comenzar. Es decir que cuando sales de la universidad no llegas al final de algo sino que ahí comienza el juego. Es clave la formación continua y tener la humildad de aprender. Todos estamos aprendiendo constantemente, y no nos podemos deprimir con una crisis. Pensemos que la creación de este mundo nuevo la hará esta generación y expandamos de modo creativo el trabajo periodístico.
Poco antes de terminar, hubo una rueda de preguntas de los asistentes: desde qué importancia tiene la marca personal del periodista, hasta qué recomendaciones haría para medios de zonas suburbanas o qué lugar tiene el periodismo de investigación en un contexto de superficialidad. Estas son algunas respuestas de Rosental:
- Cada persona hoy es un medio, por eso todo periodista debería invertir en su marca. Miremos el ejemplo de VOX Media, que empezó como un blog de deportes en San Francisco y hoy es un imperio mediático.
- El desarrollo de la marca personal es una lucha de cada uno de los periodistas porque la marca del periodista agrega valor al medio. No esperes a que te den trabajo: tú eres el medio, por lo tanto, empieza a trabajar como tal.
- Es importante que las escuelas de periodismo capaciten en emprendedurismo: podemos crear nuestros propios medios y generar negocios compatibles con la misión de servicio que tiene el periodismo.