Las redes sociales y su implicancia en la labor periodística fue la temática que se abordó en la sexta clase del Programa de FOPEA Medialab, un curso práctico que ofrece herramientas y técnicas sobre periodismo digital. La actividad estuvo a cargo de los comunicadores Agustín Tonet y Diego Landi, quienes brindaron un amplio panorama de las redes sociales y compartieron herramientas que utilizan en la labor diaria en sus puestos en TN y América 24 respectivamente.

Las redes en números y liderazgo de Facebook con más usuarios en el mundo (con 2.167 millones de usuarios), fue uno de los primeros temas que se abordó. Asimismo se expuso el crecimiento en un 15% de WhatsApp que ya reúne a 1.500 millones de usuarios (en 2018 contaba con 1.300 millones), mientras que Facebook Messenger se mantiene con 1.300 millones de usuarios. Por otro lado, Instagram ha pasado de 800 millones de usuarios en 2018 a 1.000 millones este 2019 (+25%).

En este marco, se planteó un debate en torno a Twitter, una red que no sólo no crece, sino que pierde usuarios pero que está muy instalada en el ámbito periodístico.

Sudamérica está en el top 5 de penetración de redes sociales y Youtube no para de crecer con 1900 millones de usuarios. Esto, sin duda, llevó a exponerla necesidad de generar contenidos más visuales dentro del periodismo, y de repensar la labor.

Hoy las audiencias son generadoras de contenidos, así que son parte de la mutación con la que conviven los medios. Como también lo son Google y Facebook, espacios más utilizados por la gente para informarse.

PRÁCTICA

Con el contexto ya sobre la mesa, comenzaron a aparecer las inquietudes sobre cómo poner en práctica el uso de las redes sociales en los medios. Así fue como se abordó la importancia del tráfico, los ingresos y la instalación de una marca. Y lo primero que se planteó fue la importancia de realizar diagnósticos. ¿Cómo me veo? ¿Cómo ve ven? ¿Cuál es el diferencial? ¿Cuántro tráfico derivo? ¿Cuánto puedo crecer? ¿En qué tenemos que mejorar? ¿Cuánta gente disponible tenés? ¿Qué niveles de interacción tenemos?, fueron algunos de los cuestionamientos que se hicieron con el objetivo de reflexionar sobre cómo están los medios periodísticos con sus webs y redes.

Las frecuencias de publicación, los formatos, estilos y reglas surgieron también como ejes a replantearse hoy por los periodistas y medios donde se desempeñan.

Escuchar, interactuar, medir, ajustar fueron también más que palabras que se citaron y de suma importancia a la hora de repensar el trabajo diario.

La clase siguió con el uso de herramientas que se utilizan hoy en los medios para lograr mayor interacción con la audiencia. Y desató un gran número de consultas que generó una interesante interacción entre los participantes quienes seguimos reflexionando sobre la importancia de aggiornar la labor  para estar vigentes.