Por Brenda Brecher
Tuve la oportunidad de ganar una beca para FOPEA Medialab, y como parte de los objetivos de WINN -fortalecer esta red a través de experiencias y conocimiento colaborativo- les comparto algunas ideas sobre un formato que, al menos a mí, me resulta sumamente interesante: el podcast.
Muchos aseguran que se trata de la radio del siglo XXI, y que podría reemplazarla en un futuro no muy lejano. Cierto es que no podemos asegurar eso ahora, pero sí podemos escuchar podcasts y producirlos por nuestra cuenta si tenemos ganas (¡y alguna buena idea!) . Así de simple lo dejó en claro Guillermo Tomoyose, periodista de La Nación, en la introducción sobre la jornada de Creación y Estrategia de Desarrollo de Podcast, en el marco del Programa Medialab del Foro Argentino de Periodismo, pensado para que los periodistas puedan contar con herramientas y técnicas necesarias para desarrollar y producir contenido en formato podcast.
¿Qué es un podcast? Se trata de un programa que el oyente disfruta cuando quiere y no en un determinado horario fijado por el emisor. Es un formato “on demand”. Vale aclarar que no es radio, y esto permite manejar otros tiempos , lograr un clima más íntimo , evitar las interrupciones de las tandas o informativos, etc.
Este formato permite flexibilidad, especialmente en cuanto a la duración, uno de los puntos que remarcó Tomoyose. No hay un tiempo estipulado, se puede realizar un podcast de 10 minutos o de una hora, lo importante es que sea interesante.
Algunos medios como el New York Times, Folha de Brasil o The Washington Post, por ejemplo, comenzaron a ofrecer hace un tiempo contenido innovador y variado a través de este formato, y la respuesta fue muy buena.
Tomoyose detalló el desarrollo del podcast en el caso de La Nación, que en estas últimas horas intentó que su plataforma de podcast superó 1.000.000 reproducciones.
A esta altura, ya más familiarizados con este nuevo formato, nos preguntamos si es muy complicado desarrollarlo.
Tomoyose asegura que no es necesario contar con una infraestructura compleja, y justamente en unos pocos minutos y con su Smartphone, y el programa Audacity para edición, pudimos ver que efectivamente, para comenzar, el equipamiento necesario es accesible.
Sobre el final del taller, pudimos pensar en algunos temas que podrían convertirse en podcast, considerar la periodicidad y estética de cada episodio, generar audios, editarlos con una cortina, agregarles archivos extraídos de internet, una grabación de una llamada telefónica, y explorar algunas opciones para almacenar el archivo-audio- podcast, para luego poder distribuirlo a través de distintos canales.
Al finalizar la clase, quedó claro que el podcast llegó para quedarse.