NEWSLETTER #9 – NOVIEMBRE 2020
PERIODISMO POST-COVID: los aprendizajes que deja la pandemia
La experiencia de España y los aprendizajes para Latinoamérica
La pandemia ha cambiado al mundo por completo. Empresas, organizaciones y familias se han reconfigurado. También el periodismo. En esta entrega, te compartimos contenido exclusivo de nuestro último webinar, análisis e información útil sobre esta nueva era periodística.
1
Reviví el webinar
Carmen de Carlos y Arantxa Marculeta, dos periodistas españolas de gran trayectoria, brindaron un webinar sobre la experiencia de España: qué cambios transitó el periodismo en los últimos meses, cuál ha sido la relación con las políticas gubernamentales y cómo se perfilan los periodistas españoles para esta nueva era.

Si participaste de la charla, ayúdanos a mejorar completando una breve encuesta.
Encuesta de satisfaccion
![]() |
Carmen de Carlos Periodista, corresponsal de ABC en Latinoamérica y editora de SudamericaHoy.com |
---|
El periodismo es discusión, es tensión y telemáticamente es otra cosa. La primera vez que cubrí una crisis un periodista veterano me dijo “cuenta las cosas como tú las veas, según las veas y como las veas”. Esto no significa que no tengas en cuenta la información oficial, pero debes contar las cosas que ves también. Al comienzo, los periodistas no teníamos margen para la interpretación. Sumado a otros obstáculos y la gestión de la crisis del gobierno español, que fue caótica. Hubo desconcierto y desinformación y la reacción de los periodistas fue la de ajustarse a los datos. Medios y periodistas tuvimos que exigir que las conferencias de prensa fueran abiertas para permitir preguntas y participación de la prensa. Creo que en esta pandemia se ha perdido un sentimiento que siempre existió en los medios: el miedo. Nos dimos cuenta que no hay que tener miedo. Es un mal compañero de viaje.
![]() |
Arantxa Marculeta Periodista y productora con más de 20 años de experiencia en la televisión española. |
---|
En el caos de una crisis a veces es difícil valorar qué es cierto y qué no, pero no se puede minimizar. En TVE hemos trabajado el tema y hubo mucho debate de si había que tener una actitud sosegada ante los datos o alarmar. Hemos visto grandes cambios en los españoles durante la primera ola. Han surgido audiencias históricas. Cuando se decretó el estado de alarma, más de 35 millones de españoles lo vieron por televisión: demandaban información concreta, tenían miedo. El periodismo ha cumplido y cumple un rol central en esta pandemia. Por ejemplo, el tema de fake news sigue siendo uno de los grandes retos del rubro. Y por eso es más importante que nunca la labor del periodista. Aceleramos un proceso construyendo un área de verificación que a partir de la pandemia es un equipo dedicado exclusivamente que está todo el tiempo chequeando y validando la información.
2
¿Qué sucede con las fake news?
En tiempos de incertidumbre, la difusión de noticias falsas es un problema tanto para el periodismo como para la sociedad. Desde el principio de la pandemia, se han viralizado rumores, teorías de conspiración e información errónea acerca de los tratamientos que han atravesado fronteras. Gobiernos, medios y organizaciones han tomado diferentes medidas. Por ejemplo, el mes pasado La OMS y Wikipedia se aliaron contra las ‘fake news’ del coronavirus y por su lado, YouTube anunció que eliminará contenidos falsos sobre la vacuna de la Covid-19.
3
Periodismo de datos y periodismo de soluciones: fundamentales en estos tiempos
El periodismo de datos busca recolectar, contrastar, visualizar y combinar grandes volúmenes de información objetiva. Por su parte, el periodismo de soluciones es una técnica periodística que se concentra, no solo en la descripción del desafío o del problema, sino también en la incorporación de la cobertura rigurosa de las encuestas al entorno social. Con sus diferentes métodos y objetivos, ambos fomentan la creación de piezas periodísticas más completas, veraces y confiables.
¿Cómo encontrar, examinar y compartir datos y otros informes para noticias sobre la pandemia?
- Solutions Journalism da cuatro consejos sobre cómo evaluar la evidencia para las historias de soluciones en COVID-19; y recomienda Sense About Science, un sitio que ayuda a los periodistas con preguntas sobre estudios y estadísticas.
- Momi Peralta Ramos -Gerente de LN Data- sugiere revisar Datajournalism.com, un sitio que diariamente publica recursos para periodistas; y remienda leer este artículo sobre el periodismo de datos en la pandemia.
Al comienzo de la pandemia UNESCO ha publicado un informe titulado Periodismo, libertad de prensa y COVID-19, con tendencias mundiales en libertad de expresión y desarrollo de los medios de comunicación actuales.
Leer el informe completo
Otros artículos para continuar infomándote:
- Periodismo tecnológico o ¿tecnología para el periodismo? en tiempos de pandemia. Un análisis de RTVE.
- Impacto del Covid-19 en el sistema de medios. Un análisis de las consecuencias comunicativas y democráticas del consumo de noticias durante el brote.
- ‘Adaptarse o morir’: las salas de redacción en medio de la pandemia de COVID-19, de WAN-IFRA (en inglés).
- Comunicaciones en la crisis del coronavirus: lecciones para la segunda ola. Un informe de Reuters Institute (en inglés).
Novedades WINN
¡SAVE THE DATE!
Miércoles 2 de diciembre de 2020 – PODCAST EN VIVO
WINN cierra el año con un podcast en vivo con Pablo J. Boczkowski, Northwestern University 🇺🇸, María Elena Dressel, periodista con +20 años de experiencia en medios chilenos 🇨🇱 y Alejandro Marín, Director de Radio de La X 🇨🇴

¡Agendalo en tu calendario!
Google Calendar
Outlook
Office 365
Yahoo Calendar
Pronto estarás recibiendo más información con los links de inscripción.