1 LO QUE TENÉS QUE SABER SÍ O SÍ

Reuters Institute publicó un informe con las tendencias que marcarán el periodismo en 2022, basado en una encuesta a 246 líderes de medios de 52 países.

Algunas de las conclusiones presentadas por Eduardo Suárez:

El interés de la audiencia por las noticias se redujo en el último año y el tráfico de muchas redacciones cayó. Sin embargo, el 59% de los líderes dicen que sus ingresos subieron. La mayoría tiene confianza en su empresa (75%) y en el periodismo en general (60%)”

“Muchos medios apostarán por las suscripciones en 2022. El 79% afirma que serán prioridad, por encima de la publicidad display o nativa”

“Los medios destinarán más recursos a podcasts (80%) y newsletters (70%). Sólo un 8% admite que invertirá en aplicaciones para el metaverso”

“La mayoría implementará inteligencia artificial para ofrecer experiencias más personalizadas”

“Todos están preocupados por captar audiencias jóvenes. Pondrán más energía en Instagram, TikTok o Youtube; menos a Twitter y Facebook”

El entusiasmo por las criptomonedas y los NFT va a crecer, a pesar de que sus beneficios prácticos sean difíciles de calcular”

“Varios líderes perciben la cobertura del cambio climático como algo clave pero difícil de hacer bien. Creen que no es fácil enganchar a la audiencia a una historia lenta y compleja”

Aquí puedes acceder al estudio completo

2 LA IMPORTANCIA DE LA CIENCIA

Reflexiones de Carolina Robino

“La pandemia nos hizo dar cuenta de algo que -para mí- era evidente: la importancia que tiene la ciencia en el mundo y en el periodismo. No hablo de la ciencia como una sección sino de la ciencia como un tema que afecta desde la política y la economía hasta nuestra forma de vida y bienestar”

“A comienzos de la pandemia los políticos no sabían qué hacer ni qué decir. El espacio informativo lo tomaron científicos, filósofos y economistas. Los medios no estábamos preparados para cubrir eso”

“Muchos pensamos que la irrupción del coronavirus fue una sorpresa, cuando en realidad varios científicos llevaban años diciendo que esto pasaría. No es que la información no existiera sino que los periodistas no la estábamos procesando de la manera correcta”

“En el informe de Reuters, se plantea que el desafío más importante del periodismo en los próximos 10 años es cómo cubrir el cambio climático y yo coincido totalmente” 

“Otro desafío es entender que ahora competimos con los servicios de streaming como Netflix. La gente está ahí. Tenemos que pensar cómo transformar nuestro contenido para sea entretenido -y hablo de entretenimiento en el mejor sentido de la palabra-“.

3 FIN DE LA MASIVIDAD

La mirada de Jorge Heili

Seamos realistas: ya llevamos 25 años de digitalización. El mundo ya está digitalizado. Es en los centros urbanos donde está verdaderamente el negocio. Se estima que hacia el 2050 prácticamente el 80% de la población humana va a estar viviendo en ciudades”

“¿Qué tenemos que aprender de Netflix, de Spotify o de Amazon Prime? No el contenido, sino la experiencia de usuario optimizada. Netflix tiene 70 mil personalidades identificadas a través de sus algoritmos. Cuando entramos a la plataforma sentimos que nos conoce más que nuestra propia madre o terapeuta. Y encima solo nos cobra 7 dólares, cuando una sesión de terapia sale 50″

“Varias veces me han preguntado si creo que la gente estaría dispuesta a pagar por la radio. La verdad es que no tengo ni la menor idea. La radio por 100 años fue gratuita: la gente se compraba el aparato, lo prendía y escuchaba. Está claro que cambiar esas condiciones y decir ‘señor, señora, ahora para escuchar la radio me va a tener que pagar’ no va a ser fácil”

“El mundo era mucho más grande de lo que nosotros creíamos y lo voy a graficar con un ejemplo. Ahora todos hablamos de Twitch, pero esta plataforma nació al mismo tiempo que YouTube. El problema es que los medios de comunicación no teníamos idea de su existencia”

“¿Qué quiere decir el fin de la masividad? Que no tenemos que buscar más los millones de usuarios, ni los millones de páginas vistas. Tenemos que volver a pensar en la segmentación -y eso no significa volver al pasado-. Hoy el mundo nos ofrece una gran diversificación que hay que aprovechar”.

VER EL WEBINAR COMPLETO