[vc_row css=”.vc_custom_1566311223440{padding-right: 5% !important;padding-left: 5% !important;}”][vc_column][vc_column_text font_size=”20px” line_height=”30px” letter_spacing=”” css=”.vc_custom_1566312496873{margin-bottom: 40px !important;}” font_color=”#000000″]
Tras su paso por el G20 YEA, Armen Ovanessoff, director de Investigaciones de Accenture, se reunió con WINN, la primera red regional de mujeres en las noticias. De la conversación, surgió la importancia de capacitar correctamente a la fuerza laboral del futuro, mediante la colaboración, fluidez digital y las herramientas disponibles gracias a las nuevas tecnologías.
[/vc_column_text][cesis_share_shortcode link=”https://winnlatam.com/en-la-busqueda-de-aprender-de-una-manera-diferente/” title=”En la búsqueda de aprender de una manera diferente” type=”cesis_share_rounded” color_type=”cesis_share_grey” facebook=”yes” twitter=”yes” linkedin=”yes” mail=”yes”][vc_empty_space][vc_column_text font_size=”20″ text_resize=”yes” text_minimum=”14″ line_height=”30px” css=”.vc_custom_1566321149965{margin-bottom: 40px !important;}” font_color=”#000000″]La tecnología está redefiniendo la fuerza laboral, pero también está cimentando las bases para adquirir las habilidades necesitarías para adaptarse a los desafíos del futuro. Esto lo sabe mejor que nadie, Armen Ovanessoff, director de Investigaciones de Accenture, quien tras su paso como speaker del G20 YEA en Buenos Aires, se reunió con más de 20 integrantes de WINN, la primera red regional de mujeres en las noticias, para discutir las oportunidades que derivan de la transformación digital y cultural en curso.
En su presentación “Aprender de una manera diferente”, Armen destacó la necesidad de tener un debate constructivo en torno al rol que desempeñan las instituciones académicas y compañías a la hora de abordar las denominadas “skills del futuro”. Sin detenerse en los titulares de cuántos puestos de trabajo se destruirán o crearán gracias a la aplicación de nuevas tecnologías, la discusión se centró en la necesidad de capacitarse a lo largo de la carrera profesional, y así adquirir los conocimientos esperados para trabajar codo a codo con las máquinas.
En este contexto, existen tres pasos fundamentales para aprovechar el valor de recapacitar a los trabajadores y colaboradoras de una organización. “En primer lugar, se debe fomentar el aprendizaje experimental (experiential learning), el cual apunta a aprender mediante la práctica y experiencia. Aquí podemos ver cómo el e-learning, la realidad virtual, inteligencia artificial y blockchain, entre otras herramientas, han acelerado y democratizado las posibilidades de aprender nuevas competencias de una manera diferente”, explicó Ovanessoff.
El siguiente paso se plasma en cambiar el foco desde las instituciones a las personas (shift focus from institutions to individuals). En este sentido, el experto de Accenture destacó la necesidad de analizar cuáles son las skills que más han aumentado en los últimos años, además de potenciar la creatividad en forma bidireccional: capacidades analíticas con habilidades sociales, y viceversa.
Por último, surgió la recomendación de empoderar a los líderes más vulnerables de las organizaciones (empower vulnerable leaders); plan de acción que apunta a otorgar más cursos, entrenamientos y capacitaciones a las personas con menores accesos u oportunidades de perfeccionar sus capacidades. En este punto, Armen afirmó que “los Gobiernos deberían tener una responsabilidad más activa en guiar la forma en que la fuerza laboral debe aprender y qué exactamente debe aprender”.
Luego de su exposición, sobre cómo la tecnología estaba generando condiciones favorables para adquirir nuevas herramientas, debido a menores costos, tiempo, eliminación de distancias, entre otros, la exposición pasó a manos de las asistentes de WINN. Entre las preguntas, destacó una que hacía alusión al trabajo colaborativo y la inmersión tecnología entre las mujeres que escriben en los medios de comunicación, y cómo las nuevas tecnologías las acercaba a las competencias demandadas por la fluidez digital en el periodismo del futuro.
Entre una serie de factores, Ovanessoff explicó que “durante mi carrera siempre he recomendado a los Gobiernos y empresas a enseñar y aprender a través de la práctica. En otras palabras, aprender del error y fracaso para que las nuevas generaciones puedan adquirir conocimientos desde la flexibilidad y la agilidad de ejecutar. Las viejas pruebas de aprendizaje de memoria ya no caben en un mundo en constante transformación digital y cultural. En este sentido, es fundamental mejorar las mallas curriculares de las instituciones educacionales, la forma en que los profesores enseñan, e incentivar los proyectos basados en la colaboración en equipo desde temprana edad”, puntualizó Ovanessoff.
De esta forma, entre libretas y apuntes sobre una mesa rectangular, las integrantes de WINN se despidieron de una nueva jornada de charlas y capacitación en Accenture, la cual nuevamente les permitió vislumbrar los desafíos que ya comienzan a redefinir el futuro de las profesiones y capacidades de la fuerza laboral.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row css=”.vc_custom_1566301704530{padding-left: 5% !important;}”][vc_column][/vc_column][/vc_row]