Continuamos el ciclo #WINN2020 con una conversación sobre cómo emprender, en un contexto de constante cambio en la industria de los medios. María Eugenia Estenssoro (Argentina) y Leo Meyer (Chile) contaron su experiencia y dieron algunas claves a la hora de lanzar un emprendimiento propio.
María Eugenia Estenssoro es periodista, ex política y emprendedora social. Habló de su recorrido profesional para subrayar que el espíritu emprendedor la llevó a evolucionar constantemente, a reinventarse y abrir camino en medios, política y sociedad civil.
Su carrera empezó con una marcada vocación hacia el periodismo. Estudió en Estados Unidos y Francia para volver al país y aportar desde su experiencia en las mejores universidades.
“Recién en los años ´90 empieza el movimiento emprendedor en la Argentina. En esa época era editora en la revista Noticias en la sección de emprendedores”. Más adelante creó Mujeres y Cía, con Norma Morandini, una revista para mujeres emprendedoras. Destacó que la maternidad le hizo comprender mejor el valor que tiene la mirada y la voz de la mujer en la vida pública.
Como cofundadora y Directora Ejecutiva de Endeavor Argentina, incursionó en la transformación digital. Años más tarde lanzó la Fundación Equidad, que promueve la democratización de la información, el acceso a las nuevas tecnologías y la inclusión social.
En el 2003, accedió a una banca en la legislatura de Buenos Aires y después al senado de la Nación. “Pienso que mi voz en la política se oía porque seguía utilizando la regla de oro del periodismo: entender los temas complejos y tratar de comunicarlos del mejor modo a la sociedad”. En 2015 renuncia a la banca y a la política para volver al periodismo.
Concluyó con lo que considera un desafío para el periodismo: “El reto del periodismo hoy y siempre es poder explicar la complejidad del mundo. Informar al ciudadano en distintas áreas. Entender que las audiencias no son militantes a los que se les baja línea sino ciudadanos con quienes vamos a compartir conocimiento.”.
Sugerencia para emprendedores, por María Eugenia Estenssoro
-Hacer algo que te guste pero hacer un sondeo para saber si hay mercado para eso. No basta que una idea nos entusiasme sino que sea realmente un servicio para otros.
-Buscarse socios: si no te gusta vender, asociate a alguien con habilidades complementarias.
Leo Meyer: Derriba paradigmas que te impiden emprender
Leo Meyer es periodista, Licenciado en Comunicación Social y Máster en Periodismo Digital. En su carrera ha logrado varios emprendimientos de éxito. Es emprendedor nato, pionero, académico, orador público y conductor de eventos relacionados al emprendimiento y la innovación.
Habló de cómo emprender, explicando 3 dimensiones clave: el “receptor” o audiencia, los ingresos y la cobertura.
En cuanto al receptor o la audiencia, subrayó que el periodista que quiere emprender a veces vive con un paradigma: soy periodista y voy a crear un medio informativo basado en noticias. “Es importante no olvidar que la vocación de comunicadores es de hacer de puentes, formar a otros, comunicar desde la empatía, no solo informar”.
Los ingresos. En este aspecto, criticó otros dos paradigmas comunes en los periodistas: “lo mío son las letras, no los números” y “mi modelo de negocio es la venta de publicidad”.
“Hay que pensar en la comunidad, no en vender publicidad. Y para crear comunidad el periodista tiene un poder de comunidad a veces mucho más fuerte que un medio o empresa”.
Cobertura. Para monetizar una comunidad existen distintos modelos. Primero hay que crearla, y después ser capaz de entusiasmar con otros servicios, por ejemplo, con eventos o con la suscripción a un Newsletter.
Sugerencias para emprendedores, por Leo Meyer
- Pensar en la franquicia. La clave es tener un método, y luego permitir que quien la compra la aplique de distintas formas.
- Tener embajadores: son más que un enviado especial porque hay más compromiso y más visibilidad.
- Crear vínculos corporativos: un medio de comunicación puede acercarse a una organización para aliarse por objetivos que favorezcan a los dos.
- Ser muy prácticos, directos, inmediatos.
- Mirar comunidades que ya existen y presentarse para hablar e invitar a formar parte del propio proyecto.
- Aprovechar cada oportunidad, ser buen profesional en cada instante. Focalizarse y hacer bien lo que ya haces. Cuando das lo mejor de ti y eres honesto generas oportunidades.
Ask Me Anything
La conversación siguió una dinámica llamada AMA (Ask Me Anything) en la que los participantes hicieron preguntas a los dos invitados:
¿Cómo potenciar los conocimientos periodísticos: ¿trabajando en un medio o creando una marca personal?
MEE: el concepto de marca personal es importante: encontrar lo que te va a distinguir como comunicador y periodista. Si sos relevante para tu comunidad vas a encontrar ingresos.
LM: Sabemos que todo comunica. La marca personal no es fácil a desarrollar, no eres marca por tener X cantidad de seguidores. Siempre invito a los colegas a pasar por los medios de comunicación tradicionales, tener una buena escuela y a partir de ahí se puede tener una marca.
¿En qué consiste el modelo de franquicia del que habló Leo?
LM: “Quiero decir que puedes crecer con tu marca buscando y vendiendo una metodología de trabajo. Puedes acompañar legalmente ese modo de trabajar, registrando la marca e instalar un conocimiento paquetizado para que otro lo desarrolle. Por ejemplo, hay mucho sitios web de medios, hechos de una misma marca o una misma plataforma pero que son operados por distintas empresas.
¿Como fidelizar clientes cuando los medios y redes son volátiles?
MEE: Los medios buscan buena firma, eso fideliza a los medios más tradicionales. La información es un comodity por eso importa sumar algo más, una perspectiva, un dato nuevo.
LM: Es clave no repetir información, diferenciarse y ser capaces de aportar valor y comunicar con distintas herramientas.
¿Cómo recuperar la credibilidad de los medios?
LM: Asumir el rol como periodistas de recuperar la credibilidad a través del trabajo personal. La industria de los medios hace mucho tiempo que va en decadencia.
Pienso que la credibilidad no es problema de los medios, es un esfuerzo personal. El éxito es posible cuando entregas el mejor trabajo tuyo dentro de medios tradicionales.