![]() |
Pablo Boczkowski Northwestern University |
---|
Hoy nos cuesta creer que los medios digitales serán un objeto arqueológico. Nos relacionamos con los medios digitales de manera mucho más ambiente que con los otros medios. Si se trata de las historias contadas en la gráfica hay que sentarse a leer el diario y recién ahí está la atención. La información digital es una información que nos rodea, estamos inmersos en la información digital. No tenemos que dejar de hacer lo que estamos haciendo para recibir la información digital. El tipo de historia que se cuenta para un tipo de historias fragmentadas es un tipo de historia distinta, con un formato mucho más breve. La gente entra y sale, rota pantallas, rota dispositivos. Un universitario tiene una atención de 12 segundos frente a una pantalla. ¿Cuánto podemos contar en 12 segundos? Hay una notable aceleración de los tiempos y una clara presencia del consumo multipantalla.
![]() |
Alejandro Marín sobre el consumo de radio Radio La X |
---|
El gran diferencial es la linealidad del consumo. En la pandemia esa linealidad desaparece: sigue habiendo consumo de radio pero se reduce dramáticamente. Cambian las demandas de la audiencia y se vuelve primordial la forma en que se cuenta una historia, cómo retas tú a la liquidez informativa en la que estamos transitando y navegando. Ahora lo que importa es el viaje, cómo cuentas esa historia, cómo la estructuras, cómo la escribes.
![]() |
Esther Rebollo sobre el periodismo en pandemia Agencia EFE |
---|
La pandemia nos dio una lección fantástica porque las agendas de los políticos han desaparecido y los periodistas fuimos a buscar las historias, humanizamos la información. Fuimos a las víctimas, los maestros, los médicos. Esto ha humanizado al periodismo. Y le ha dado y le seguirá dando ese valor agregado. Se da una evolución en los géneros periodísticos. En la carrera por el breaking news, ahora debemos saltar por la profundidad, y los géneros más humanos y usando la voces humanas con reportajes y entrevistas.