Los periodistas Carlos Guyot y Martina Rua junto a Alyssa Carson, aspirante a astronauta de la NASA, hablaron de la importancia de adquirir nuevas habilidades para perseguir los propios sueños.
En el marco de nuestro primer aniversario, Carlos Guyot, Director de RED/ACCIÓN, y Martina Rua, periodista especializada en Innovación y Tecnología expusieron sus sueños sobre el periodismo del futuro, junto al sueño de Alyssa Carson, aspirante a astronauta de la NASA.
Durante la charla, tanto Guyot como Rua, rescataron la importancia de adquirir nuevas habilidades para impulsar un periodismo sin límites, que permita una genuina transformación y que incluya las expectativas de la mayoría de los periodistas que hacen las noticias.
A pesar de la difícil coyuntura que atraviesan muchos medios, ambos apostaron por una visión optimista. Imaginan un medio “super flow” como explica Carlos, “que genere una oferta informativa que se adapte a los intereses de cada consumidor y genere productos enfocados a sus gustos y necesidades”, a través de diferentes plataformas y de modo complementario. Así se evitaría la duplicación y sobreinformación de contenidos que rige hoy en día en las redacciones.
También, resaltaron la gran deuda que tiene el periodismo argentino con su audiencia, de equilibrar la oferta informativa negativa, con aquella mirada constructiva que toda noticia tiene. Esta condición de que un medio tenga “auto-periodismo” es una deuda con los lectores, aclaró Martina. Y añadió “En la era digital el cambio es lo único que permanente, por lo que la capacidad de adaptación se vuelve una habilidad clave El periodismo tiene que ser un camaleón elástico. Desarrollar una mirada de aprendizaje constante, estar alerta a lo positivo de los cambios, evitar la rigidez y el juicio rápido. Sumar con una mirada constructiva y con el lector en el horizonte”.
La revolución en los diarios
Por su parte, el Director de Red/Acción inspiró a sus colegas con la idea de revolucionar los diarios. “En un periodismo del futuro el diario será flexible, sin demasiadas noticias, con textos, fotos y gráficos para leer, interpretar y entender. No puede ser un medio aislado, debe interactuar con redes y celulares. Lo importante es su función: que esté enfocado en las necesidades de las audiencias, que complemente su oferta noticiosa con una propuesta completa de actividades, viajes, incluso, entretenimiento”. (CG)
En este sentido, ambos periodistas explicaron cómo los medios se volverán “Daily Learners” incorporando IA para ofrecer contenido relevante a sus audiencias, sin por ello sesgar el pensamiento crítico. “Un medio -vía IA- debiera entender mis tendencias de elección de las noticias y sugerir las miradas opuestas, para fomentar ampliar la mirada y fomentar el pensamiento crítico.
Coincidieron en rescatar la figura del “periodista como un medio en sí mismo”. La industria se fue transformando y cada vez más aparecen periodistas emprendedores o en alianza con otros medios, que construyen su posicionamiento en plataformas digitales a partir de la responsabilidad que significa ser una marca periodística y la construcción permanente de su marca y posicionamiento.
A modo de cierre, Gabriela Oliván, Directora Ejecutiva de WINN, destacó como denominador común del Periodismo en la Era Post Digital, a las personas, en su versión de protagonistas, consumidores o colaboradores, que son también la esencia y propósito de nuestra red.