Hoy se realizó el segundo conversatorio WINN en Santiago de Chile, que centró la discusión en las “Fake News – Posverdad” y los peligros y desafíos que este fenómeno conlleva para la profesión. Andrea Lagos, destacada periodista de investigación y escritora del libro “Precht. Las culpas del vicario” fue la invitada a exponer sobre el tema y abrir la conversación.

(Santiago de Chile, 17 de octubre). Durante de la exposición introductoria, Andrea Lagos precisó que las Fake News son “una distorsión deliberada de la realidad que se emplea en aquellos hechos en los que son más influyentes los sentimientos o creencias personales que los hechos en sí”.

El origen de las Post Truth fue en 2016 con 3 eventos relacionados a la política: El Brexit, las elecciones presidenciales de USA y el plebiscito en Colombia sobre el acuerdo de paz entre el gobierno y las FARC. Los resultados de todos estos hechos fueron fuertemente influidos por las Fake News.

“Las mentiras se asumen como si fuesen verdad porque así se sienten o porque una gran cantidad de personas las creen como verdaderas”. Las noticias falsas circulan sobre todo en redes sociales, medios digitales, blogs, audios o podcasts y chats en WhatsApp.

Andrea Lagos

Para concluir, Lagos afirmó que según la consultora tecnológica Gartner, para 2022 la mitad de las noticias que consumiremos serán falsas. Esto conlleva un tremendo desafío como profesionales de buscar certezas más que nunca antes en la historia.

Luego de la presentación las asistentes comenzaron la conversación abierta donde se plantearon una serie de preocupaciones sobre la situación actual que enfrenta Chile en este aspecto. Entre ellas estuvo la importancia del rigor periodístico a la hora de publicar noticias en los distintos medios, aspecto que en algunos formatos (como los matinales de televisión) se está perdiendo.

También, los asistentes hicieron una clara precisión sobre lo que son las Fake News, dando ejemplos de noticias intencionalmente falsas que buscaban hacer daño. Además, afirmaron que las acusaciones hechas por algunas personas del mundo político señalando que los medios mienten o que entregan Fake News están ligadas a dos tipos de noticias: las que están pobremente reporteadas y que pueden ser desmentidas o complementadas; y las noticias bien reporteadas, pero que la persona o institución afectada no aprueba, por lo que pasa a afirmar públicamente que son Fake News.

Las miembros de WINN aseguraron que este es un gran desafío que enfrenta el periodismo en los medios de comunicación actuales, porque están de por medio las reputaciones de los medios y de los mismos profesionales. Sobre todo, porque se ha manoseado mucho el término, metiendo cualquier hecho falso dentro del mismo rótulo, afectando así la credibilidad de los medios.

Finalmente, el grupo concordó en la responsabilidad que deben tener los medios de comunicación de cuidar mejor sus contenidos, para evitar replicar este tipo de noticias que se irán haciendo cada vez más comunes. Pero también se hizo hincapié en la responsabilidad de los consumidores de noticias de no replicar o dar por ciertas todas las cosas que lean en redes sociales o portales no confiables. Para ello, la labor del periodista también debe estar ligada a la educación y capacitación sobre estas temáticas.